Ejemplares

 

1.  Seleccione el campo “Generar ejemplares de cada nº” si quiere que absysNET genere automáticamente ejemplares para cada uno de los números que reciba.

♦   absysNET sólo genera ejemplares para aquellos números de serie que se reciban desde la opción Recepción de números.

2.  Seleccione el campo “Generar ejemplares de encuadernación” si quiere que absysNET genere automáticamente un ejemplar al encuadernar números

♦   Si los ejemplares encuadernados tenían ejemplares asociados y la opción Generar ejemplar de encuadernación está seleccionado,

-  los ejemplares se eliminan

-  la información de los ejemplares eliminados se asocia al ejemplar generado en la encuadernación

3.  En el campo “Localización” seleccione la sala a la que corresponderán los ejemplares de cada número.

4.  Seleccione el campo “Código de barras automático” si quiere que absysNET asigne automáticamente un código de barras a los ejemplares de cada número.

5.  En el campo “Tipo de ejemplar” seleccione el tipo de ejemplar que corresponderá a los ejemplares de cada número.

6.  En el campo “Estado” seleccione el estado que corresponderá a los ejemplares de cada número.

7.  En el campo “Procedencia” seleccione la procedencia que corresponderá a los ejemplares de cada número

8.  En el campo “Situación ejemplar” seleccione la situación del ejemplar que corresponderá a los ejemplares de cada número. Las opciones que absysNET permite para este campo son:

 

A – precirculación.

C – circulación.

 

♦   Los ejemplares cuya situación sea A, P o X no aparecerán en el OPAC. Los únicos ejemplares que se pueden visualizar desde el OPAC son aquellos cuya situación es C

9.  En el campo “Signatura” escriba la signatura que corresponderá a los ejemplares de cada número

10. En el campo “Signatura supementaria” escriba cualquier información adicional a la signatura. En este campo se pueden utilizar las variables utilizadas en la numeración de la revista:

 

[nn]

Números

[vn]

Volumen

[nr]

Números en romanos

[vr]

Volumen en romanos

[aaaa]

Año

 

 

Cuando tenga introducida esta información, grábela haciendo clic en el botón

 

En este momento se activará la ficha Detalle cronología para que introduzca los datos de la cronología asociada a esa publicación periódica.

 

♦   La cronología es la definición de las diferentes posibilidades de numeración que pueden tener los volúmenes, cuadernos o fascículos de una publicación periódica.

♦   Todas las colecciones asociadas a una misma publicación periódica tendrán la misma cronología. Por eso, una vez que ha añadido una de las colecciones, al crear las siguientes, la ficha Ver cronologías se rellenará automáticamente con los datos de la primera colección que añadió.

♦   Una colección puede tener varias cronologías pero sólo una de ellas estará activa.

 

1. En el campo “Fecha de comienzo” escriba la fecha de comienzo de la cronología

♦   la fecha tiene que introducirla con el siguiente formato: DD/MM/YYYY

2. En el campo “Fecha final” escriba la fecha de finalización de la cronología. Cuando venza la fecha, absysNET considerará que la cronología está cerrada

♦   la fecha tiene que introducirla con el siguiente formato: DD/MM/YYYY

♦   Si deja vacío el campo Fecha final, absysNET entiende que es una cronología abierta con fecha ilimitada.

Una vez que tenga introducidas las fechas correspondientes a la colección que está añadiendo, debe rellenar los datos referentes a la cronología de Base (números de la colección), Índices y Suplementos. Para dar de alta esta información, haga clic en la pestaña correspondiente

 

1.  En el campo “Periodicidad” seleccione el código de periodicidad de los números, índices y/o suplementos de la colección

2.  En el campo “Tipo de ciclo” seleccione el tipo de ciclo del número. Las opciones posibles son:

Infinito

Cuando la numeración de la revista es siempre continua.

 

Nº de ejemplares

Cuando cada cierto número de la revista, la numeración empieza de nuevo

Ejemplo:

Cada 6 números comienza de nuevo el nº 1.

 

Anuales

Cuando cada año la numeración comienza de nuevo

 

Meses

Cuando cada cierto número de meses la numeración comienza de nuevo. Los meses son anuales, es decir, empieza a contar a partir de enero y termina en diciembre

Ejemplo:

Cada 3 meses comienza de nuevo el nº 1.

 

3.  En el campo “Ciclo” escriba cada cuánto tiempo se produce un cambio en la numeración de la revista. Sólo tendrá que rellenar este campo si ha seleccionado Nº de ejemplares o Meses en Tipo de ciclo

4.  En el campo “Número siguiente” escriba a partir de qué número de la colección debe tener en cuenta la cronología que está añadiendo

5.  En el campo “Modelo de texto” seleccione el texto de numeración correspondiente a la colección que está añadiendo

6.  En el campo “Texto siguiente” escriba la posición que ocupa dentro de Texto de numeración el primer número de la colección que debe tener en cuenta la cronología que está añadiendo

Ejemplo:

Si empieza en el mes de noviembre y en Textos de numeración ese mes está situado en undécima posición, escriba 11 en el campo Texto inicial.

 

7.  En el campo “Fecha siguiente” escriba la fecha de inicio del número de la colección que debe tener en cuenta la cronología que está añadiendo

♦   la fecha tiene que introducirla con el siguiente formato: DD/MM/YYYY

8.  En el campo “Tipo de ciclo volumen” seleccione el tipo de ciclo del volumen. Las opciones posibles son:

Nº de ejemplares

Cuando cada cierto número de la revista, la numeración del volumen cambia

Ejemplo:

Cada 6 números cambia el nº de volumen.

 

Anuales

Cuando cada año la numeración del volumen cambia

Ejemplo:

año 1998 Vol. I

año 1999 Vol. II

 

Meses

Cuando cada cierto número de meses la numeración del volumen cambia. Los meses son anuales, es decir, empieza a contar a partir de enero y termina en diciembre.

Ejemplo:

Cada 3 meses la numeración del volumen varía

 

Números

El nº de volumen está relacionado con el ciclo establecido para el número.

Ejemplo:

Si el ciclo del número es anual, el nº de volumen durante el año es siempre el mismo. El número del volumen cambiará al iniciarse un nuevo ciclo del número:

Vol. I          nº 1

                   nº 2                1998

                   ….

 

1999

 
Vol. II        nº 1

                   nº 2

                                      ….

 

9.  En el campo “Ciclo” escriba cada cuánto tiempo se produce un cambio en la numeración del volumen. Sólo tendrá que rellenar este campo si ha seleccionado Nº de ejemplares o Meses en Tipo de ciclo

10. En el campo “Volumen siguiente” escriba a partir de qué volumen de la colección debe tener en cuenta la cronología que está añadiendo

11. En el campo “Modelo de visualización” introduzca la manera en que quiere que se visualice la numeración de la revista.

♦   absysNET le permite utilizar las siguientes variables en la definición de la visualización de los números de serie:

 

[nn]

Números

[vn]

Volumen

[nr]

Números en romanos

[vr]

Volumen en romanos

[nt]

Texto de numeración

[m]

Meses (1,2,3…12)

[mm]

Meses (01,02,03…12)

[d]

Días (1,2,3…31)

[dd]

Días (01,02,03…31)

[aa]

Año

[aaaa]

Año

 

Ejemplo:

 

Si en el campo Modelo de visualización introduce la siguiente información:

 

 

La numeración de la colección quedará, por ejemplo, de la siguiente manera:

 

Número 1 Vol. 1 Noviembre 1998

 

Cuando tenga introducida toda esta información, haga clic en  y aparecerá una ventana con los números de serie tal y como el programa los va a calcular teniendo en cuenta la cronología establecida para la colección.

 

 

 

 

Si usted desea borrar alguno de los números que aparecen en la lista (p.e. porque sabe que no se publicaron nunca), haga clic en el botón  que se encuentra a su izquierda para que absysNET no lo tenga en cuenta a la hora de generar los números de serie.

 

Haga clic en  para salir de la ventana. Haga clic en  para volver a la ventana y hacer las modificaciones que desee en la cronología